Seminario abordó diversidad y políticas sobre pueblos indígenas, migrantes y género

Seminario abordó diversidad y pueblos indígenas, migrantes y género

Este martes 29 de noviembre se desarrolló el Seminario Internacional Diversidad y Políticas Públicas, coorganizado por la Cátedra Unesco de Políticas Públicas, el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile (INAP), el Centro de Extensión del Senado y el Ministerio de Educación.

El encuentro, realizado en la Sala de Sesiones del Senado del ex Congreso Nacional, contó con las exposiciones de especialistas en las áreas de pueblos indígenas, migraciones y diversidad sexual.

En la inauguración del seminario, el Director del Instituto de Asuntos Públicos, Hugo Frühling, planteó la importancia de abordar las políticas públicas concernientes a la diversidad en el contexto actual. "Son momentos muy significativos para la diversidad y los derechos humanos a nivel mundial. Eventos como la elección de Trump en Estados Unidos ponen en cuestión avances que veíamos como naturales en términos de diversidad y dignidad humana. Por lo tanto, debatir estos temas nos puede ayudar a salir de una etapa que no se ve promisoria" señaló.

A continuación, el Director de la Cátedra Unesco de Políticas Públicas y Subdirector del INAP, Aldo Meneses, afirmó que la perspectiva de la diversidad debería permear las políticas públicas. "La aceptación de la diversidad debería ser el prisma a partir del cual resignificar los objetos, las personas y las relaciones que caracterizan nuestro diario vivir. Se trata de entenderlo como un valor que inaugura nuevas relaciones entre las personas y entre los Estados. Es interpeladora la invitación que nos hace Humberto Maturana de aceptar al otro como un legítimo otro en la diversidad", explicó.

La diversidad en los pueblos indígenas

A través de un video, el Presidente del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas, Álvaro Pop, realizó la presentación "Pueblos indígenas, Estado y sociedad en el tiempo presente: desafíos y oportunidades", donde abordó el entendimiento de la diversidad en materia de pueblos originarios, a partir del enfrentamiento con la llegada de los europeos.

"En el caso de la invasión de América, desde el primer momento la idea de superioridad cultural fue una herramienta de dominación. Por eso hoy tenemos el reto de desmontar la creencia de que esa diversidad trae incluido que algunos son superiores que otros. Se debe reconocer la diversidad desde la igualdad", indicó.

"El Estado-nación se desmorona cuando hablamos de diversidad, pues parte de una concepción ideológica que ubica a lo diverso como esencialmente negativo. De ahí que en los siglos anteriores los Estados hayan intentado enfrentar lo diverso a través de la asimilación”, aseguró.

El académico del Instituto de Asuntos Públicos Felipe Agüero realizó los comentarios a la presentación, con énfasis en la historia de colonización en la región y los últimos avances en la materia.

"En Chile el mapuche ha sido visto como el flojo, salvaje y borracho. Eso es lo diverso. Mientras, se atrae inmigración para 'mejorar la raza' nacional y se incita a la desculturización, se promueve una lengua, una escuela. La Declaración de Naciones Unidas sobre este tema afirma que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos, pero reconoce también el derecho de los pueblos a ser diferentes. Se recupera la diversidad como diferencia, como pueblos diversos. Ya no hay algunos diversos, sino el todo diverso", señaló.

Una migración más diversa

A continuación, se revisaron varias de las tendencias migratorias que experimenta el mundo actual. La investigadora de Flacso-Ecuador Gioconda Herrera realizó la ponencia "Políticas migratorias en clave de género: Tensiones entre vulnerabilidades y derechos", donde destacó la diversidad que existe entre los migrantes. “Al establecer esa dicotomía entre nosotros y los otros, homogeneizamos a esos otros. Pero los migrantes no son un grupo homogéneo”, explicó.

Asimismo, la investigadora dio cuenta de algunos de los cambios que han sufrido los flujos migratorios en los últimos años. Por ejemplo, hoy son más mujeres las que migran. "La migración es cada vez más global: Si antes teníamos polos más receptores y otros más emisores, cada vez más países emiten y recibe migrantes. Además la migración es cada vez más diversa, pues ya no sólo migran personas pobres, sino de diversos estratos sociales y niveles educacionales", indicó.

Gioconda Herrera también apunto que el fenómeno migratorio se ha vuelto más politizado. "No hay nada más efectivo en las campañas electorales que las campañas antimigrantes", aseguró.
Luego, Eduardo Thayer, investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central, realizó una evaluación de las políticas de Chile en materia de migración. "En nuestro trabajo de sistematización de las políticas locales hemos visto que la mayoría son un disparo a la bandada. Se dirigen a los migrantes en general. Eso tiene ventajas, pero implica que no se hacen cargo de las vulneraciones de derechos que experimentan ciudadanos en su singularidad específica", afirmó.

Diversidad sexual

En tercer lugar, se analizaron las políticas en materia de diversidad sexual, desde el punto de vista de la experiencia argentina, para luego realizar un contraste con la situación de Chile en la materia.

Emiliano Litardo, abogado y activista de Abosex, realizó la presentación "Ciudadanías de la disidencia sexual en el medio de las prácticas jurídico políticas. La experiencia Argentina en derechos sexuales y derechos humanos".

Allí planteó la importancia de que existan políticas que consideren las distintas expresiones e identidades sexuales. "El campo de batalla de la diversidad sexual conecta con conseguir políticas de reconocimiento pero con un enfoque transversal. Las violaciones a los derechos humanos de las personas con identidades sexuales no normativas vienen de un patrón hegemónico de la sexualidad", aseguró.

Además, Emiliano Litardo recalcó que la judicialización no es el camino para abordar estas materias, pues sólo enfrenta situaciones individuales y no problemas colectivos. "Tanto la experiencia del matrimonio igualitario como la del derecho a la igualdad de género en Argentina muestran un debate que se dio en el espacio público y que involucró las nociones de familia, de sexo y de derecho", explicó.

En seguida, Jimena Lizama, Directora Jurídica de la Fundación Iguales, revisó de manera comparada las situaciones de Argentina y Chile en esta materia. "En Argentina se garantizan los mismos derechos para todas las parejas que contraigan el matrimonio. En Chile solo contamos con la Unión Civil promulgada en 2015 que, si bien reconoce a las parejas del mismo sexo como familia, tiene muchas deficiencias. Tampoco tenemos en Chile una ley de identidad de género. El proyecto lleva tres años y medio tramitándose en el Congreso, y sólo permite acceder al cambio de nombre y de sexo registral, pero no garantiza el acceso a la salud integral de las personas trans", explicó.

Por último, el Director de la Cátedra Unesco de Políticas Públicas y Subdirector del INAP, Aldo Meneses, dio las palabras de cierre del encuentro. "Necesitamos un cambio cualitativo en las miradas y no una mera aceptación respecto de la diversidad. Estamos conscientes de que las sexualidades, los pueblos indígenas y las migraciones son sólo algunas expresiones de la diversidad, pero hemos querido hacer esta reflexión para aportar desde el presente que existe hasta el futuro deseado", aseguró.

Últimas noticias

Grettel Navas: “El intensivo uso de los pesticidas en la producción de alimentos tiene un alto costo social y ecológico, en Chile y en el mundo entero”

Grettel Navas: “El uso de pesticidas tiene un alto costo social..."

Invitada por la Universidad de Valencia de España, la académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Grettel Navas, encabezó el Seminario “Desposesiones silenciosas y exclusiones lentas: Cómo la industria transnacional de pesticidas configura la dinámica global de extracción de recursos", que de modo virtual se llevó a cabo el pasado 11 de abril.

Abierta convocatoria 2024 a Diplomados SUBDERE

Abierta convocatoria 2024 a Diplomados SUBDERE

Ya se encuentran abiertas las postulaciones a los diplomados e-learning que la Unidad de Proyectos Externos (UPE) y el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, imparten por encargo de la SUBDERE. Dichos programas abarcan áreas como seguridad ciudadana, gestión, probidad y servicios municipales. Postulaciones desde el 9 al 23 de abril.