Verónica Figueroa Huencho: "La falla en la política indígena en Chile es estructural"

Prof. Figueroa: "Falla en política indígena en Chile es estructural"

¿Por qué el Estado chileno no ha tenido éxito en sus políticas públicas hacia los pueblos indígenas? Ésta es una de las preguntas que intenta responder como parte de su actual agenda de investigación la académica Verónica Figueroa Huencho, profesora asociada del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y también senadora universitaria para el período 2018-2022.

La formulación e implementación de políticas públicas indígenas en Chile ha sido una de las principales áreas de investigación de la académica del INAP y Doctora en Administración Pública, materializada en publicaciones como el libro Formulación de políticas públicas indígenas en Chile (2014, Editorial Universitaria) y numerosos artículos y capítulos sobre la materia. Hoy indaga en las razones por las cuales estas políticas públicas indígenas han fallado de forma permanente. En sus hallazgos, aparece una conjunción de factores.

Un primer elemento que provocaría la falla es la forma en que se fundó y construyó el Estado chileno y sus sistemas político-administrativos. "Cuando llega el conquistador y se impone por la fuerza, impone una forma, un modelo de entender la convivencia y las relaciones. Uno de los instrumentos más efectivos en América Latina fue el establecimiento de Estados que privilegiaron el nacimiento de naciones criollas, que no eran mestizas, eran criollas, básicamente españolas, donde la relación con los pueblos indígenas no era igualitaria, sino de dominación y explotación y con un modelo de pensamiento eurocéntrico", explica la académica.

Esta dimensión político-institucional sería un factor de carácter estructural que explicaría la falla de las políticas públicas indígena: el establecimiento de un modelo occidental para crear la administración pública, con ministerios sectoriales y un poder Ejecutivo fuerte, y el no reconocimiento de saberes, culturas y lenguas indígenas. Ello estaría reflejado también en los sistemas educacionales, de vivienda, urbanísticos, sanitarios, etcétera, lo que por cierto incidiría en la relación de estas instituciones y servicios con las personas pertenecientes a los pueblos originarios.

"La falla en la política pública indígena en Chile es estructural. Hay un Estado que no está dispuesto a cambiar su forma de diseño político para dar cabida a otra forma de pensar la realidad. Sigue planteando desde una lógica sectorial: un Ministerio de Educación, un Ministerio de Agricultura, un Ministerio de Vivienda, y en ese sentido se observan los temas indígenas desde educación, agricultura y vivienda, respectivamente. Esa lógica sectorial no es apropiada para un tema transversal como es el tema indígena", afirma la profesora Figueroa Huencho.

Un segundo problema estaría en que los tomadores de decisiones no consideran elementos propios de las culturas indígenas al momento de negociar y acordar leyes y políticas. "A medida que van avanzando en el diseño de la política, van dejando de lado cosas importantes, como la cosmovisión, el rol de las autoridades ancestrales, el rol de la lengua…", señala.

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) está compuesta mayoritariamente por personas indígenas y constituye la implementación de una política en esta materia. Sin embargo, asegura la académica del INAP, "en Chile no hay política indígena, no hay algún organismo que haga política indígena. La Conadi es un servicio público, no hace política. La política la hacen distintos organismos con miradas occidentales, pero lo indígena no es algo relevado". Aquí estaría un tercer factor que produce fallas.

Un cuarto factor, explica Verónica Figueroa Huencho, está en que, pese a estas fallas sistemáticas de la política pública, el tema indígena no ha alcanzado la magnitud en la agenda pública como para desestabilizar a un gobierno. "Ninguna encuesta muestra que un gobierno o su coalición pierda por el tema indígena. Es un tema que se atiende, como apagar un incendio, pero luego se atienden otros temas. No hay un incentivo político a que los temas indígenas sean relevantes", plantea.

Últimas noticias

Funcionarios del IPS inician nuevo ciclo de capacitación de la Facultad de Gobierno

Funcionarios del IPS inician nuevo ciclo de capacitación

El pasado 9 de abril se llevó a cabo la inauguración del segundo ciclo del “Programa de Formación de Habilidades directivas para el Instituto de Previsión Social”. En la oportunidad, la académica Verónica Figueroa Huencho dictó la charla magistral inaugural “Género y Liderazgo en la Administración Pública”.

Seminario en la Universidad de Chile abordó los desafíos de incorporar la perspectiva de Derechos Humanos en la función policial y en la seguridad

Seminario en la U. de Chile abordó Derechos Humanos y seguridad

Organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno, el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho, ambos de la Universidad de Chile, y el Comité para la Prevención de la Tortura, se llevó a cabo el seminario “Gestión de la Seguridad y Derechos Humanos: Desafíos para los Derechos Humanos desde un enfoque Territorial”, que contó con importantes expertos en la materia.

Académicos de la Facultad de Gobierno integrarán Consejo Asesor para la Política de Descentralización de Chile

Académicos integrarán Consejo Asesor para Descentralización de Chile

Tres académicos del Magister en Gestión y Desarrollo Regional y Local (MAGDEL), uno de ellos también director del Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, fueron convocados para ser parte del órgano consultivo creado para asesorar a Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) en la elaboración e implementación de políticas de descentralización en Chile.