Presentan libro sobre conflictos asociados al boom extractivo en Perú

Presentan libro sobre conflictos asociados al boom extractivo en Perú

Este lunes 22 de mayo se presentó en el Instituto de Asuntos Públicos el libro Resource Booms and Institutional Pathways: The Case of Extractive Industry in Peru (2017, Palgrave Macmillan), editado por Eduardo Dargent, José Carlos Orihuela, Maritza Paredes y María Eugenia Ulfe.

En un encuentro con académicos y estudiantes de postgrado organizado por el INAP y el Fondecyt Lo que los conflictos producen, la coeditora del libro y profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Maritza Paredes, dio cuenta de alguno de los hallazgos que emanan del texto, que está próximo a publicarse en inglés. El académico del INAP Felipe Agüero comentó su presentación, mientras que el profesor Antoine Maillet moderó el encuentro.

En el contexto de un rápido desarrollo de la industria extractiva en el Perú, el volumen aborda el desarrollo de la llamada "maldición de los recursos naturales" en dicho país. Según la literatura académica, este fenómeno consiste en que aquellos países que son ricos en recursos como minerales y combustibles tendrían un menor desarrollo social y político que aquéllos que no poseen dichas materias primas, y que enfrentarían problemas como la corrupción, el conflicto y la pobreza.

Así, uno de los objetivos del texto fue entender los efectos del boom de recursos en la institucionalidad peruana, así como debatir las teorías sobre la maldición de los recursos, a través de estudios de caso. Según explicó su coeditora Maritza Paredes, la distribución de riqueza asociada al boom extractivo en las regiones peruanas ha venido acompañado de conflictos.

"En el Perú hay un proceso de redistribución de rentas a nivel subnacional. El ciclo de los recursos ha permitido una distribución importante de las rentas del boom extractivo a nivel subnacional, en regiones, provincias y distritos donde están estas industrias. La paradoja interesante es que, junto con esta distribución, aparecen conflictos socioambientales", señaló la académica.

La profesora Paredes indicó que una de las explicaciones recurrentes para este fenómeno es el equilibrio de poder que se produce entre la industria extractiva, el poder económico y la sociedad civil, en un fenómeno de "captura del Estado", pero descartó que sea un denominador común de todos los conflictos socioambientales del país.

Además destacó que el libro muestra cómo las manifestaciones locales que responden a dichos conflictos han tenido repercusiones a nivel externo. "En Perú hay un legado histórico de protesta social muy grande. Un total de 15 proyectos mineros han sido parados por conflictos. Si bien esta protesta local no tenía articulación nacional, ni siquiera regional, sí generó repercusión política a estas empresas transnacionales", aseguró.

A continuación, el profesor del INAP Felipe Agüero comentó el texto. "Este trabajo presenta con todo su dramatismo el caso del Perú como un caso de maldición de los recursos. Pero el libro también plantea que, luego del boom de los commodities, ha habido desarrollos institucionales importantes y hay más y mejor Estado en Perú", afirmó.

El profesor Agüero también se refirió a cómo este fenómeno en Perú ha significado que el Estado sea permeado por miembros de la sociedad civil que se han manifestado contra estos proyectos. "Existe un transnacionalismo activista. El Estado se nutre de activistas, pues es un Estado donde los partidos son débiles y recluta a gente de ONG y actores de temas ambientales. Estas variables son importantes para explicar este desarrollo institucional", apuntó.

Últimas noticias

Funcionarios del IPS inician nuevo ciclo de capacitación de la Facultad de Gobierno

Funcionarios del IPS inician nuevo ciclo de capacitación

El pasado 9 de abril se llevó a cabo la inauguración del segundo ciclo del “Programa de Formación de Habilidades directivas para el Instituto de Previsión Social”. En la oportunidad, la académica Verónica Figueroa Huencho dictó la charla magistral inaugural “Género y Liderazgo en la Administración Pública”.

Seminario en la Universidad de Chile abordó los desafíos de incorporar la perspectiva de Derechos Humanos en la función policial y en la seguridad

Seminario en la U. de Chile abordó Derechos Humanos y seguridad

Organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno, el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho, ambos de la Universidad de Chile, y el Comité para la Prevención de la Tortura, se llevó a cabo el seminario “Gestión de la Seguridad y Derechos Humanos: Desafíos para los Derechos Humanos desde un enfoque Territorial”, que contó con importantes expertos en la materia.

Académicos de la Facultad de Gobierno integrarán Consejo Asesor para la Política de Descentralización de Chile

Académicos integrarán Consejo Asesor para Descentralización de Chile

Tres académicos del Magister en Gestión y Desarrollo Regional y Local (MAGDEL), uno de ellos también director del Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, fueron convocados para ser parte del órgano consultivo creado para asesorar a Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) en la elaboración e implementación de políticas de descentralización en Chile.